La influencia de las redes sociales ha determinado de forma evidente la manera de relacionarnos entre nosotros y con nuestro entorno. Por ello, cuando una marca o un negocio busca promoción, este canal suele aportar múltiples ventajas, ya que es un medio imprescindible en el día a día de la sociedad del siglo XXI. Además, no hay que olvidar que las redes sociales son un canal accesible en todo momento, al que dedicamos más de dos horas diarias, por lo que la exposición a sus contenidos es enorme.
- ¿Qué pasa cuando se alían dos geólogos, un filósofo y un economista para emprender un negocio?
- Estas son las siete claves necesarias para crear una startup, desde cero y en el extranjero
- Estas son las marcas que más rápido crecen en el mundo según Brand Finance
- Estas son las seis acciones que todas las empresas deberían tomar para que su estrategia empresarial sea un éxito en 2020
- Cómo generar ingresos con los programas de afiliados (5 pasos)
- Orange Bank, otra variable tech que busca sacar de la ecuación a los bancos tradicionales
- El negocio de los perfumes asequibles que huelen a caro
- ¿QUÉ VA A PASAR CON LOS COWORKINGS EN 2020?
- Cómo combinar el marketing online y offline de forma eficaz para promocionar su empresa local
- Has oído hablar de los «chiringuitos financieros» pero, ¿sabes en qué consisten?
- Las tendencias que marcan la agenda de la inversión en la publicidad de las búsquedas online
- Sentencias a favor de que un autónomo societario cobre el 100% de la pensión y pueda seguir trabajando
- Las páginas web y personas cercanas son mejores referencias para el consumidor que los medios, según un estudio de Kantar
- Estas son las bonificaciones que existen para las empresas que contraten mujeres víctimas de la violencia de género
- Una influencer explica cómo ganó 23.000 dólares por un vídeo de YouTube
- CÓMO VENDER SERVICIOS ONLINE: LA MEGAGUÍA DEL FREELANCE PRINCIPIANTE
- ¿De verdad te pueden despedir por ausencias aunque estén justificadas?
- 10 sensacionales spots que pasaron quizás inadvertidos en el último año (y que hay que ver)
- ¿Compramos «mejor» desde el ordenador que desde el móvil? La ciencia dice que sí
- Tres errores que debes evitar a la hora de comprar un portátil profesional
- ¿En qué se centra el coaching de equipo?
- Casi el 70% de la publicidad en medios digitales será programática en 2020
- ¿Qué utilidad tiene la página web de nuestra empresa?
- YouTube y sus nuevas condiciones para creadores: ¿están los canales infantiles heridos de muerte?
- ¿Qué riesgos tiene investigar con datos personales?
Debido a esto, las marcas que cuenta con un programa de Employee Advocacy llevarán la delantera en su sector a la hora de publicitarse. Este tipo de estrategias consisten en contar con empleados que ejercen a su vez de embajadores de la marca. De este modo, los embajadores utilizarán sus perfiles en redes sociales para compartir el mensaje de la compañía, aumentando drásticamente el alcance del mismo.
Además, aportan un valor personal de cercanía con los otros usuarios que puede ayudar a mejorar la imagen de la marca. Por tanto, contar con este programa es vital para las empresas, ya que contribuye a mejorar la reputación de la marca. A su vez, es un buen método para facilitar la contratación de nuevo personal.
Según establece Hootsuite, las marcas pueden obtener muchos beneficios al implementar estos programas, ya que por lo general los usuarios confían más en un empleado (53%) que en el CEO de la compañía (47%). Como indica Hootsuite, si un empleado comparte la información sobre la empresa, será más creíble para los receptores del mensaje. A todo esto, los empleados están considerados como una fuente más fiable de información para las personas que buscan trabajo.
No obstante, existen muchas otras cifras que confirman y demuestran la eficacia de un programa de Employee Advocacy. Entre otros aspectos, destaca el aumento del alcance de los posts (hasta 10 veces más), el incremento de la interacción con respecto a canales propios de la empresa (hasta 8 veces más), o la subida de los clics en los contenidos compartidos.
Además, las empresas tienen una tasa de crecimiento promedio del 26% al contar con esta estrategia, que de paso mejora un 86% la satisfacción de sus empleados. A su vez, el contenido es mucho más compartido si proviene de un empleado, y no de la misma marca.
Sin embargo, hay que tener clara la estrategia para que este programa triunfe en las empresas. Hootsuite señala que es importante que el trabajador esté cómodo con su puesto, su trabajo, y su sueldo, y que confíe en sus responsables directos. Lógicamente, la confianza en la propia empresa es crucial, por lo que sería conveniente cuidar el ambiente de trabajo, generar confianza e impulsar una buena comunicación interna.
Según Rob Coyne, general manager EMEA de Hootsuite, “Si se crea un ambiente de trabajo en el que los trabajadores se sientan contentos y valorados, entonces las empresas podrán contar con ellos para que sean sus mayores fans” y añade que “si se aprovecha el poder de la conexión humana dentro de una empresa, estas pueden ampliar su alcance, maximizar su potencial y aumentar los niveles de satisfacción de sus empleados”.
Por otra parte, la selección de los embajadores o influencers de la marca es vital. Al compartir la información de la empresa en redes sociales, pasan a ser expertos en la materia. Esto provoca que la confianza de los posibles consumidores aumente, además de que el mensaje llegue a públicos antes inaccesibles.
Además, establecer un sistema que premie esta labor contribuirá a que el embajador esté más motivado para compartir información sobre la empresa en sus perfiles. Sin embargo, los empleados nunca deben estar obligados a compartir el contenido de la marca en sus redes sociales. Como menciona Hootsuite previamente, es importante incentivar al embajador a que ejerza esta labor voluntariamente. De lo contrario, el contenido compartido no generará la misma confianza y será evidente que carece de entusiasmo y de entrega.
Por último, hay que humanizar la marca para que los consumidores se identifiquen con ella. Así lo expone Rob Coyne, ya que “los empleados hacen que las empresas sean más humanas, ya que permiten a los consumidores ponerles cara a la marca y sentirse más identificados con ella”.