Estas ideas de negocio apuntan a aportar soluciones que contribuyan a alcanzar el cumplimiento con los puntos 3 y 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fijados dentro de la Agenda 2030. Mientras que el número 3 persigue garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades para el desarrollo sostenible; el ODS 13 pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil. Estas 20 ideas de negocio te ayudan a hacerlo.
Las ideas
Como respuesta a alguno de estos desafíos, surgen estas 20 ideas de negocio:
Solum Photovoltaic: De origen español, Solum transforma espacios urbanos en fuentes de energía renovables.
Powerfultree: Esta startup española se centra en dar un doble uso al suelo de forma que la producción agrícola y de energía eléctrica, a través de instalaciones fotovoltaicas, puedan convivir en un mismo entorno.
DAC – DynamicAirCooling: Esta empresa polaca desarrolla un sistema de tecnología que asegura una temperatura estable y constante en todo el interior del frigorífico, para conservar mejor los alimentos y ahorrar en gastos de luz y electricidad.
Orygen: Su misión es aumentar la cantidad de proyectos de absorción de carbono. Para ello, esta startup española, elabora proyectos sobre la tierra para maximizar los recursos naturales y conservar el ecosistema.
Cocircular: Es una startup española que nació con la misión de evitar que los residuos de la construcción y otros sectores terminen en el vertedero. Para ello, aporta valor a promotoras, constructoras, estudios de arquitectura, ingenierías e instituciones mediante su servicio de Gestión Circular de los Residuos.
Digüd: Una plataforma de activismo digital española que financia fundaciones y startups que trabajan por problemáticas sociales. Para ello, han desarrollado una aplicación desde España para recaudar fondos y distribuirlos.
Fanaverse: Es una comunidad de internet por la que conecta usuarios con empresas y organizaciones benéficas. El objetivo de esta startup británica es ofrecer la posibilidad a los usuarios de saber qué, a quién y por qué donan su dinero.
Kämpe: Ayudan a empresas a atraer, seleccionar y retener trabajadores con talento y motivación en empresas que generen impacto.Esta startup española trabaja con sus clientes en materia de orientación, integración de los empleados y asegurando la retención del talento.
Ailin: Enfocada en la salud de sus usuarios y de origen español, combina el mundo científico con la experiencia de su equipo médico para ofrecer un servicio que empieza y acaba en las personas, intentando prevenir las enfermedades y alargar la vida.
Skalo: Procedente de Colombia, Skalo crea un equipo alrededor del estudiante que personaliza e implementa estrategias de apoyo en el aula y en casa para alcanzar su máximo potencial.
Mindahead: De origen alemán, han elaborado un método que hace que sea fácil comprobar periódicamente su salud cognitiva, comprender mejor su propia salud cerebral y obtener apoyo para mejorarla.
Agrocenta: Con sede en Ghana, es una plataforma de servicios financieros digitales de extremo a extremo que crea valor para las comunidades agrícolas rurales en el África subsahariana. El objetivo es facilitar la integración tecnológica y financiera del mundo subdesarrollado y los más necesitados.
FlyParrots: Una startup estadounidense que ofrece asistencia cognitiva para personas con dificultades físicas y sus cuidadores, potencia las habilidades de comunicación y revoluciona la atención médica a través de soluciones de teleasistencia mediante herramientas de IA.
BreadFree: un proyecto que une biotecnología e Inteligencia Artificial para fabricar harina de trigo apta para celíacos. Esta startup española utiliza una tecnología comprometida con el medio ambiente donde incorpora residuos de la industria agroalimentaria con el fin de revolucionar la alimentación sin gluten.
Smallops: De origen español, buscan soluciones innovadoras para hacerle frente al cambio climático a través de la nanotecnología. Producen nanopartículas de hierro encapsuladas en carbono a partir de residuos oleícolas, mediante técnicas de carbonización hidrotermal.
Pack2Earth: Empresa española que fabrica materiales sostenibles y reciclables para incluir en la economía circular. Su alta inversión en investigación ha favorecido el desarrollo de envases que cumplan con las exigencias de la industria y del medio ambiente.
Nat4bio: Con el objetivo de frenar el desperdicio de alimentos en todo el mundo, este proyecto argentino ofrece una solución integral sintética para mejorar la conservación de los alimentos sin necesidad de tener que acudir a productos químicos y contaminantes.
Ibions: Un centro médico online y español que trabaja con profesionales que cuentan con total disponibilidad para dedicarle a cada persona o proyecto el tiempo que necesite, gracias a sus herramientas online.
Foloou.me: Es un sistema de guía de alta precisión por voz para personas con necesidades especiales de orientación, especialmente invidentes. Su aplicación gratuita es capaz de interpretar la señal que se emite a través de unos pequeños dispositivos, transformándola en indicaciones por voz.
Bcome: Fundada en 2019 en España, BCome es pionera en la aplicación de metodologías inteligentes para la gestión de la sostenibilidad global y cuenta con más de 1 millón de productos rastreados, medidos y evaluados en el mercado.
Finalistas del ‘The Gap In Between’
Los 20 proyectos citados corresponden a las finalistas del denominado The Gap In Between, encuentro anual que convoca a diversos actores del ecosistema de impacto de todo el mundo para abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes. La cumbre anual del The Gap in Between se celebrará este año los días 24 y 25 de Octubre en La Marina de Valencia.
Las startups finalistas, elegidas con un riguroso proceso de selección entre más de 370 proyectos candidatos de 59 países, podrán hacer su pitch en el escenario de The Gap in Between, el cual se celebrará en La Marina de Valencia durante los próximos 24 y 25 de octubre. De entre todas estas startups, el jurado elegirá un proyecto ganador teniendo en cuenta la eficacia de las soluciones para abordar los principales desafíos de nuestra sociedad.
De todas las startups finalistas, un 45% de ellas están fundadas y/o dirigidas por mujeres, frente al 55% que dirigen hombres. Además, un 35% de las participantes finalistas proceden del extranjero. Cinco de ellas operan en el sector de la salud, frente a cuatro que lo hacen en el sector del medio ambiente, siendo estos ámbitos los más destacados.
Por por otra parte, el ODS número 13, “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, es el más recurrente entre las finalistas, con un 60%, seguido del ODS 3, “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”, con un 50%.
Además de la startup ganadora también se elegirán cuatro proyectos finalistas. Todas ellas, además, tendrán la posibilidad de conectar con inversores de primer nivel para escalar su negocio.
De todas las startups finalistas, un 45% de ellas están fundadas y/o dirigidas por mujeres, frente al 55% que dirigen hombres. Además, un 35% de las participantes finalistas proceden del extranjero (Argentina, Ghana, Alemania, USA, Inglaterra, Colombia y Polonia, concretamente). 5 de ellas operan en el sector de la salud, frente a 4 que lo hacen en el sector del medio ambiente, siendo estos ámbitos los más destacados.
Y por otra parte, el ODS número 13, “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, es el más recurrente entre las finalistas, con un 60%, seguido del ODS 3, “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”, con un 50%.
Además de que los 20 finalistas tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos en esta competición que persigue promover el emprendimiento con impacto social y medioambiental, la cumbre reunirá a diversos actores de todo el mundo para profundizar en los retos sociales y medioambientales más urgentes, co-crear soluciones innovadoras, catalizar la colaboración con propósito y movilizar el poder de todos para cambiar el mundo.
Se trata de un evento que organiza Social Nest Foundation, plataforma global para personas inversoras y emprendedoras con iniciativas de impacto social y medioambiental. “Nos ha impresionado el nivel de innovación existente en las startups participantes para dar respuesta a retos sociales y ambientales a través de soluciones en ámbitos clave como son el cambio climático, la alimentación o la diversidad e inclusión social”, declara Margarita Albors, fundadora y presidenta de Social Nest Foundation,
The Gap in Between cuenta con la financiación de la Unión Europea-Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la EOI, enmarcado dentro de la estrategia Spain Up Nation, la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Innovación Industria, Comercio y Turismo, y el Ajuntament de Valencia, a través de su centro de innovación social y urbana Las Naves.
Asimismo, el encuentro cuenta con la colaboración de partners relevantes como Caixa Popular, Fundación Once, Ashoka, DKV, Repsol, Danone, Ikea, 4YFN, Invest in Valencia, Zubi Group, Woodea, Hands-on Impact, y otros representantes de diferentes corporaciones nacionales e internacionales.